Líneas de investigación
Servicio de Urología
El Servicio de Urología es un referente en el ámbito asistencial, con un número muy elevado de pacientes atendidos. El gran número de pacientes ingresados y controlados en las diferentes unidades (urooncologia, litiasis renal, uropediatría y urodinamia) permite que se puedan llevar a cabo investigaciones de relevancia clínica. Las tres líneas de investigación en urología y en el que se trabaja actualmente son:
1. Ingeniería tisular: aplicación en oncología urológica y en malformaciones congénitas urogenitales
En relación ingeniería tisular, desde 2002-2003, el equipo de Uropediatría ha trabajado gracias a fondos institucionales y ayudas de la Fundació para la Investigación en Urología en el ámbito de la reconstrucción vesical, y con resultados muy esperanzadores . Inicialmente se logró el cultivo celular de músculo liso vesical a partir de biopsias vesicales, y en 2009 se logró el crecimiento de urotelio. Próximamente, se iniciará la fase de transferencia a matrices acelulares. El objetivo final de esta línea tiene una elevada trascendencia clínica, ya que prevé la obtención de órganos que se pueden utilizar en la reconstrucción genitourinaria, sobre todo en el ámbito de la uropediatría.
2. Nuevas tecnologías (técnicas quirúrgicas y productos sanitarios): aplicación en oncología urológica, patología benigna urogenital (incontinencia, hiperplasia benigna de próstata, litiasis, etc.).
La Fundació Puigvert es un centro de referencia en el tratamiento de la patología urológica. En este sentido, se llevan a cabo un gran número de estudios (tanto propios como de promovidos por la industria farmacéutica), destinados a discernir las mejores técnicas diagnósticas y de tratamiento de las diferentes patologías. Todos estos estudios tienen una clara aplicación clínica, y nos permiten seguir siendo líderes como líderes de opinión en el ámbito nacional e internacional.
3. Genética (marcadores diagnósticos y pronóstico): aplicación en oncología urológica
En 2003, se puso en marcha el Laboratorio de Biología Molecular de nuestra institución. Desde un inicio se ha trabajado en la búsqueda de marcadores diagnósticos y pronóstico de las neoplasias urogenitales. Esta línea de investigación ha dado como resultado la obtención de una patente en estudio diagnóstico de cáncer de vejiga. Actualmente se trabaja en la patología prostática. Aparte de los trabajos propios, se colabora de manera conjunta con otros centros y con laboratorios de biotecnología, en la identificación de nuevos marcadores, tanto en diagnóstico en sangre, como en orina y tejido, que aporten un beneficio en el tratamiento del paciente oncológico.
Servicio de Nefrología
La característica fundamental del grupo es que combina investigadores clínicos con investigadores básicos, lo que asegura la transferencia de conocimientos y permite uno de los principales objetivos del grupo, llevar a cabo una investigación aplicada a las enfermedades renales. Las líneas de trabajo principales son: proteómica aplicada a la nefrología, enfermedades renales hereditarias, enfermedades glomerulares, trasplante renal y enfermedad renal crónica y riesgo cardiovascular.
El Servicio de Nefrología es un grupo clínico asociado de la RedinRen, grupo de investigación del IIB Sant Pau y está reconocido como grupo consolidado por la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación. Su producción se refleja en el gran número de publicaciones resultantes de su trabajo, posible en gran medida gracias a la financiación pública de sus proyectos.
Nuestros profesionales tienen un claro perfil investigador. Actualmente, en nuestro centro se llevan a cabo un buen número de estudios (ensayos clínicos, estudios post-autorización, epidemiológicos, etc.), En los que participan activamente, incluso desde la fase de diseño. Cada vez más se pide la participación del centro en ensayos clínicos de fases más precoces del desarrollo de nuevas moléculas (fase I y II) en diferentes patologías (trasplante renal, etc.).
Servicio de Andrología
Dentro del Plan estratégico de la Fundació se incluyen las líneas estratégicas de investigación en Andrología con una vertiente clínica y una básica orientada a la clínica (traslacional).
En investigación básica, actualmente ya se trabaja en dos grandes líneas: la infertilidad y el diagnóstico genético preimplantacional y la disfunción sexual masculina. La importancia de avanzar en el conocimiento básico en estas dos líneas es clara.
La infertilidad masculina es una patología compleja, en el sentido de que su patogenia y evolución dependen de la combinación de características constitucionales (genéticas) y otros factores más fácilmente detectables mediante diagnóstico clínico (patologías diversas, etc.)
Aunque se hace un estudio clínico exhaustivo, aproximadamente la mitad de los casos no tienen una causa conocida en la actualidad (infertilidad idiopática). Se cree, por tanto, que el futuro de la investigación en andrología reproductiva, a corto y medio plazo, es mejorar el conocimiento de las bases genéticas de la infertilidad.
El diagnóstico genético preimplantacional permite la selección de embriones libres de enfermedad en base a su ADN en pacientes sometidos a fecundación in vitro. Es del todo evidente que la investigación dirigida a mejorar las técnicas para el diagnóstico es imprescindible para poder diagnosticar patologías de base genética actualmente indetectables e incrementar el porcentaje de éxito de transferencia de embriones y nacimientos de parejas infértiles.
La disfunción eréctil es una enfermedad muy prevalente (los resultados de un estudio epidemiológico realizado en España en el año 2001, situó la prevalencia en torno al 15% en hombres que tenían entre 25 y 70 años) y es la principal causa de consulta en nuestro Servicio de Andrología. Como centro de referencia, es vital profundizar en la investigación de los mecanismos por los cuales diferentes situaciones ocasionan lesión endotelial y disfunción eréctil, para investigar nuevas estrategias de abordaje de los pacientes afectados.
Dentro de la investigación básica desarrollada en la línea de la infertilidad y el diagnóstico genético preimplantacional, el Servicio de Andrología desarrolla proyectos propios, y desde hace años colabora con otras instituciones (por ejemplo con la Universidad Autónoma de Barcelona y con el IDIBELL), estudios que tienen una gran trascendencia y una aplicación en la clínica inmediata.
En disfunción sexual masculina, se ha iniciado una nueva línea poniendo a punto un modelo animal de disfunción eréctil (modelo de lesión del nervio cavernoso en rata). La Fundació Puigvert es uno de los cuatro centros de todo el mundo que se especializará en la realización de investigaciones sobre los mecanismos de lesión endotelial y disfunción eréctil producida por diferentes situaciones, sustancias y / o cirugías. El objetivo es identificar estrategias para prevenir la aparición de esta enfermedad y trasladar los resultados a investigación con humanos con un claro objetivo clínico.
La investigación clínica en Andrología, cada vez más importante, tiene una larga tradición en la Fundació Puigvert. La participación en estudios multicéntricos epidemiológicos, ensayos clínicos, etc. Con la inclusión de gran volumen de pacientes, refleja que la Fundació es un centro de referencia en el tratamiento de pacientes con disfunciones del aparato genital masculino.
Otros Servicios
Los otros Servicios de la Fundació (Anestesiología, Radiología, Psicología Clínica, Laboratorios y Enfermería) tienen proyectos propios dentro de estas líneas de investigación y colaboran estrechamente en muchos de los proyectos de los Servicios de Urología, Nefrología y Andrología.